lunes, 13 de abril de 2009

LA FERIA DE ABRIL Y SUS ORIGENES

La palabra "feria" proviene del latin feriae y la usaban los romanos para señalar fiestas y días de descanso para dedicarse al culto religioso y festejos que se celebraban.


Alfonso X "El Sabio", constituye en Sevilla a mediados del siglo XIII dos ferias al año (abril y septiembre) con una duración cada una de 30 días.

Al ser frecuentada por mercaderes del exterior que abastecían la feria con sus propias mercancías, tuvieron que crear puestos aduaneros donde se controlara todo el material que se quería introducir en la feria. Los puestos se situaron en Huelva, Cádiz, Vejer, Sevilla y Jerez.


La Feria de Abril se creó como tal el 25 de agosto de 1846 por D. Narciso Bonaplata (catalán) y D. José María de Ybarra (vasco). Tuvieron que realizar una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal pidiendo que autorizaran su celebración durante los días 19,20 y 21 de Abril y que fuera de carácter anual. Este permiso les fue concedido por el alcalde de aquella época el Sr. Conde de Montelirio.

Este alcalde cede ante la petición pensando que nunca llegaría su celebración a buen fin, ya que existían por entonces otras dos ferias muy próximas a estas fechas, siendo una de ellas la ganadera de Mairena del Alcor (cuya Feria es la más antigua de Andalucía (1.441) y se celebra una semana antes que la de Sevilla).


En marzo de 1.847 la Reina Isabel II concedió a Sevilla el privilegio de Feria celebrándose un mes más tarde la primera de la ciudad con la duración estipulada anteriormente de 3 días. La reina visitó la feria años después (1.877) teniendo como acompañante al alcalde Ybarra.


La primera feria ganadera se ubicó en el Prado de San Sebastian, ya que en esa época estos terrenos se encontraban a las afueras de la ciudad. El único edificio que se encontraba ubicado junto a la feria era y sigue siendo la Fábrica de Tabacos (hoy día la Universidad de Sevilla) y aún no existían ni la Plaza de España ni el monumento de Rodrigo Díaz de Vivar "El Cid Campeador".


En sus inicios contó con 19 casetas y fue tan grande el éxito obtenido que años después (1950) tuvieron que separar lo que era la zona de mercaderías del espacio usado para la diversión.


La afluencia de visitantes era tan numerosa que el Ayuntamiento se vio obligado a ampliar poco a poco el lugar de celebración y se creó en 1.890 el primer cartel oficial anunciador de la feria y en 1.910 se difunden folletos divulgativos.

En el año 1.914 se pasa de 3 días a 5 y en 1.952 ya se fija en 6 días festivos.


A partir de los años 20, la feria se empieza a parecer lo que podemos ver hoy día, una ciudad artificial y efímera de sólo unos días de duración donse se instalan casetas para el regocijo de los visitantes foráneos y autóctonos, vendedores, juerguistas, curiosos, artistas y famosos.


Durante años, el recinto de la feria se conoció como "La Pasarela" , debido a una estructura existente que era utilizada para cruzar la calle, hasta el año 1.973 que fue preciso reubicar las casetas por las distintas demandas de feriantes, organismos y público, el espacio se quedó pequeño y su lugar de asentamiento fue el del barrio de Los Remedios, una zona casi rectangular con una medida de 1,5 km. por 600 metros cuadrados.
Este lugar es conocido como el "Real de la Feria", con calles que fueron bautizadas con nombres de toreros de todas las épocas, adornadas de farolillos de distintos colores que iluminan la oscuridad de la feria cuando cae la noche.
Actualmente, al existir una gran demanda para la creación de nuevas casetas por la afluencia de asistentes, se espera que en un breve plazo de tiempo, cambie de nuevo de ubicación para instalarla en un lugar de mayores dimensiones, por lo que se estudia desde hace varios años ubicarla en lo que se conoce como "El Charco de la Pava".


1 comentarios:

LOLI dijo...

Gracias por la informacion,siendo de Sevilla y no lo sabia...
Otro año mas que me pierdo...sniff!!
Espero que os haga buen tiempo!!