Mostrando entradas con la etiqueta triana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta triana. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de febrero de 2009

HISTORIA DE TRIANA

El primer origen de poblamientos en la zona, datan de la Edad Antigua, confirmado por el hallazgo de restos romanos.
Un incremento importante de la población de esa área, surge en época musulmana, organizado en torno al Castillo de San Jorge, construido en el siglo X.

La importancia de este antiguo arrabal y guarda de la ciudad de Sevilla, derivaba de su posición estratégica, junto al río Guadalquivir, como llave para las tierras de cereales, vid y olivo del Aljarafe, constituir el camino real hacia Huelva, sede del puerto comercial y última defensa de la ciudad antes de alcanzar sus murallas. No en vano el ejército de Fernando III el Santo, que se asentó en el vecino campo de Tablada, hubo de atacar y destruir el Castillo de Triana y el Puente de Barcas, que auxiliaban durante más de 15 meses desde los extramuros a la población sitiada en la conquista de 1.248.

La construcción del puente de barcas, que fue el primitivo nexo de unión con la ciudad, en 1.171, bajo el mandato del califa Abu Yacub Yusuf, supuso un importante incentivo al crecimiento urbano del entonces arrabal de la ciudad, al conectarlo con la ciudad y con la actividad portuaria. El lugar estaba entonces delimitado por una rambla que corría, por lo que hoy es la calle Pagés del Corro.

Tras la conquista castellana, el castillo de San Jorge perteneció a la Orden de San Jorge, instalándose en él la primera parroquia de Triana. En 1.481, bajo el reinado de los Reyes Católicos, se convirtió en sede del Tribunal de la Inquisión hasta 1.626, lo que contribuyó a la mejora de la condición social media del barrio. En 1.854 se construyó el puente de Isabel II, conocido popularmente como “de Triana”, que vino a sustituir al antiguo Puente de Barcas.

Su cercanía al río también le ha supuesto algunos inconvenientes a lo largo de la historia, ya que desde antiguo sufrió importantes inundaciones, pues no contaba con ningún tipo de defensa y en su orilla la fuerza del río era muy intensa. Los refugios habituales de los habitantes, en caso de inundación, eran la iglesia de Santa Ana y el Castillo de San Jorge. Así destacan las inundaciones de 1.435, 1.440, 1.545 y 1.554, en estas dos últimas se arruinaron más de doscientas casas. Hasta que las obras y remodelaciones del cauce del Guadalquivir en la segunda mitad del siglo XX evitaron las crecidas. De estos sucesos tenemos constancia en crónicas, relatos orales, documentos gráficos e incluso en azulejos que señalan la altura a la que llegó el agua en determinadas calles.

En Triana se reclutaron y formaron las tripulaciones para América y se aprovisionaron los barcos, como el de Magallanes y Elcano en 1.519. Antes de partir fueron a orar a la Virgen de la Victoria, imagen que se encontraba en el Convento de los Remedios.
Fue tradicionalmente un barrio de marineros (actividad que ha conservado hasta la mitad de los años 60 y que ya está definitivamente extinguida), obreros, alfareros e industriales, famosa por sus toreros, cantaores y bailaores de flamenco.


Contó desde tiempo inmemorial con una presencia signicativa del pueblo Gitano o romaní, de la que surgió entre la convivencia de moriscos y gitanos y ayudada por la permanente inmigración-emigración de los marineros una personalidad propia. La presencia gitana en Triaana se extendió hasta la expulsión de la Cava de los Gitanos por la presión inmobiliaria en la década de 1.970, y estuvo casi siempre asociado a la herrería tradicional.

ETIMOLOGÍA DEL BARRIO DE TRIANA

Según cuenta la mitología, la diosa Astarté huyendo de la persecución amorasa de Hércules (fundador mitológico de la ciudad de Sevilla), vino a refugiarse en la orilla occidental del Guadalquivir fundando Triana.


El origen del nombre de Triana suscita un inmenso interés para los investigadores. Tradicionalmente, se vinculó a su pasado como colonia romana fundada por Trajano, el emperador nacido en Itálica, Trajana-Triana.

Según otros investigadores el nombre de Triana proviene de un compromiso entre los celtíberos y los romanso por lo que Tri, es tres en lengua romana y Ana es río en celtíbero. En esta época el río por esta zona ya estaba dividido en tres partes.

El estudioso Justino Matute Gavira sostiene según una de sus obras que el nombre de Triana es la razon de "Trans amnem, expresión con que los latinos significaban lo que está más allá del rio... y aún los árabes por esta msima circunstancia llamaban a Triana Ma-Wara-Fnahr, que vale tanto como allende el río: la transfluvial, aunque más comúnmente le decían Atravana o Athriana...".
La importancia de este antiguo arrabal y guarda de la ciudad de Sevilla deriva de su posición junto al río Guadalquivir.

miércoles, 25 de febrero de 2009

GEOGRAFIA DE TRIANA

Hace unos 5.000 años, en los inicios del Calcolítico de Andalucía Occidental, el Río Guadalquivir descomponía su curso varias docenas de kilómetros arriba de su actual desembocadura.

En un largo período de casi dos milenios, el arrastre de materiales fluviales crea islotes y una ramificación de brazos fluviales que con el paso del tiempo han concurrido en tres o cuatro.

Es a primeros del Primer Milenio cuando los cauces del río se estabilizan y su brazo más occidental se desplaza por el aporte de materiales, surgiendo una larga isla que abarca las actuales zonas de La Cartuja, Triana-Los Remedios y la dehesa de Tablada.

No se sabe con certeza si a consecuencia de la guerra entre Leovigildo y Hermenegildo o de la ampliación del perímetro amurallado de los Almorávides (hasta las actuales murallas de la Macarena), el curso más oriental del río es separado de la actual dársena por un muro de defensa que ampliará el cauce de ésta y convertirá aquel en una larga laguna que perdura hasta el siglo XVI, lo que permite la expansión de la ciudad hacia el Oeste.

Paralelamente se construye el Castillo de Triana (posteriormente Palacio de Al Zahir de Al Motamid y Castillo de San Jorge) donde actualmente se encuentra el mercado, para proteger la ciudad de ataques procedentes del Oeste.
Como parte del sistema defensivo se crea una muralla y un canal de agua desde Chapina hasta la Plaza de Cuba por la actual Calle Pagés del Corro.

Según el argot trianero se conoce esta calle como "La Cava". Al espacio entre esta Cava y el brazo occidental del río se denomina "Vega de Triana", por tratarse de un suelo idóneo para el cultivo del regadío.
En la época contemporánea se elevará el malecón de la calle Betis, se desecará la Cava para su urbanización y se elevár un muro de defensa para proteger el arrabal de las inundaciones, poblándose por la zona liberada entre ambas.







UBICACION DE TRIANA

Triana es un barrio tradicional de la ciudad de Sevilla, ubicado en la orilla derecha del Guadalquivir y al oeste del casco histórico de la ciudad antigua. Actualmente este barrio sevillano se encuentra unido a la ciudad por el Puente de Isabel II que atraviesa el río.
Colindante con el barrio de Triana se encuentra el barrio de Los Remedios.






Puente de Isabel II en el año 1.910




Triana y el puente de Isabel II por Vicent Van Gogh




Postal antigua de Triana



Vista de Triana y la Plaza de Toros desde la Giralda


Vista de la Calle Betis